¿De donde procede la pavia? pues otra vez metido en berenjenales…otro charco que piso esperando que alguien me corrija…Pues no!!!…a ver si alguien me da el origen, pongo esta entrada para explicar la forma que en nuestra casa, Rocio realiza esta receta, por cierto de muerte lenta!!!! como diría nuestra amiga Maria. A ver si entre todos descubrimos el origen. Solo se que desde que llevo visite y vivi en Sevilla hace unos pocos de años me comí unas cuantas durante este tiempo. Estas Pavias son muy típicas en Sevilla desde hace mas de un siglo y raro es el bar que se precie que no tenga esta tapa…Como comento anteriormente esta receta es la que nosotros hacemos, en Sevilla y en el resto de Andalucía podemos encontrar variantes, eso si acompañada de una buena Ali Olí y una Cruzcampo bien fresquita…este es uno de esos platos que si los comes fuera de Andalucía no saben igual…espero que no os molestéis, pero es cierto.
Recomiendo el Restaurante “Bacos”en la calle Francos viendo pasar una Cofradia, curiosamente la llamada “Cuesta del bacalao” aunque el nombre se deba aun restaurante llamado “El bacalao” un clásico de Sevilla, que ya no existe.
Esta receta es la misma publicada de “Pavias de Merluza” hace tiempo, que también con este pescado esta muy buena si no os gusta el bacalao.
Ingredientes:
Bacalao desalado.
Harina
Aceite de Oliva
1 Lata de Cerveza (Cruzcampo)
1 Cucharadita de Levadura
Harina.
Perejil picado.
Ajo picado.
2 Huevos.
Colorante.
Aceite.
Sal.
Preparación:
1.- Cortamos el bacalao en un tamaño de dos dedos de ancho aproximadamente.
2.- Batimos los huevos en un bol.
3.- Añadimos el ajo, perejil, la sal y colorante, seguimos batiendo.
4.- A continuación la cerveza y la levadura y mezclamos todo bien.
5.- Vamos incorporando la harina poco a poco batiendo con unas varillas hasta que tengamos una mezcla homogenea.
6.- Ponemos el aceite a calentar que este mas bien fuerte.
7.- Bañamos el bacalao con la mezcla e introducimos rápidamente al aceite para que no pierda la capa.
8.- Aconsejamos el aceite muy caliente para que dore por fuera y luego bajamos el aceite de temperatura para que se haga por dentro.
25/04/11 at 22:08
Qué ricos son!! me encantan y os han salido estupendos…un color!!! y yo todavía sin cenar, no hay derecho!!!
bicos
25/04/11 at 22:23
En Casa Labra en Madrid ponen algo parecido, pero son trozos más cuadrados.
Tienen una pinta impresionante!
25/04/11 at 22:25
Merhabalar, ellerinize sağlık. Çok leziz ve iştah açıcı görünüyor.
Saygılarımla..
25/04/11 at 22:26
Merhabalar, ellerinize sağlık. Çok leziz ve iştah açıcı görünüyor.
Saygılarımla..
25/04/11 at 22:31
Isabel tienes razón, parecidas, pero no iguales, en Casa Labra son las que se hacen por Castilla, de bacalao rebozado…Otra maravilla de sitio.
Besos
25/04/11 at 22:41
muy buenas, riquisimas
25/04/11 at 22:42
Es que no sé cómo hacer para meterme en la pantalla y robarte una de estas pavias de bacalao, ya tendré yo que ir por esas calles de Sevilla a probar tanta delicia. Por ahora me quedo soñando con la receta! besitos
25/04/11 at 22:49
jajajjaj, eso jose de muerte lenta con levitacion y alevosia por lo menos un par de horas! jajajaj
que bueeeeenas..aun recuerdo , cuando era pequeña y vivía en sevilla que mis padres nos llevaban a mis hermanos y a mi los sabados y los domingos a la calle hernando colon, al bodegon pez espada, que ahora es la taberna del 10, a comer pavias de bacalao.. dios q ricas… que buenas, eran exagerá de grandes…jajaj
bueno.. esto te he encontrado.. sobre el origen.. a ver q opinas..
jajaj
SOLDADITOS DE PAVIA. Tradicionales bocadillos españoles rellenos de bacalao, naturales de Sevilla y Madrid, se les conoce también como “Pavías”.
Pavía es una ciudad italiana, de Lombardia, a orillas del río Tesino, gozan de fama su Universidad, fundada en el siglo XIV, y la extraordinaria Iglesia de San Pedro, donde se encuentra el sepulcro de San Agustín. Pavia fue escenario, en 1525 de una batalla en la que los españoles de Carlos V derrotaron a los franceses de Francisco I, quien hecho prisionero pronunció su célebre frase de : “Todo se ha perdido menos el honor y la vida”.
Pero la ciudad de Pavia no tiene nada que ver con estos bocadillos fritos de bacalao; si un regimiento español de caballería, actualmente acorazado, que allá por 1856 se llamó regimiento de Húsares de Pavía, séptimo de caballería. A finales del siglo XIX, en Sevilla y Madrid, se llaman Soldaditos de Pavía, a unos bocadillos fritos de bacalao, por recordar su aspecto la forma y los colores de la chaqueta del uniforme de dicho regimiento. Este origen etimológico ha causado discrepancias, algunos los ofrecen de color amarillo azafranado y la otra alternativa se origina en los bocaditos preparados por la condesa de Pardo Bazán – Cuyo hijo, marqués de Cavalcanti, sirvió en dicho regimiento – Que los presentó cruzados por una tira de pimiento rojo.
ala,…. y con esto y una pavia, hasta mañana al mediodia!! jajajajajaja..besosssssssssss
25/04/11 at 22:51
jajajaj, ala casi me falta pantalla! jajajajaj
25/04/11 at 23:00
No es por desmerecer a los de Sevilla, pero tienes que pasarte por Casa Labra, a las puertas de El Corte Inglés de Sol, en Madrid…Ya te lo decía por ahí arriba Isabel. Muy buena pinta los vuestros, aunque no sean madrileños. Un saludo.
25/04/11 at 23:01
Que soy Madrileño, jajajajaja, que los he comido en la trasera de El Corte Ingles, pero no es lo mismo…
Besos
25/04/11 at 23:11
lo que ponen en casa labra( que he estado.. muuuchas veces) es bacalao rebozado, muy bueno por cierto, pero no tiene nada que ver con la ” pavía” que se hace con una “papilla semilíquida”..
y no tiene comparación.. de buenasssssssssss
25/04/11 at 23:26
vaya, pero qué rebuenoooo. No os conocía y tampoo tengo muy claro cómo he llegado hasta aquí pero por aquí me quedo con vuestro permiso porque me encanta vuestro blog. Enantada de conoceros. Martu
25/04/11 at 23:30
Pues ahora si que me dejas sin saber que decir, bueno decir que sí que es una tapa estupenda, que tiene que estar como bien dices de muerte, pero con lo referente al nombre pues que pavias, por aquí las relacionamos a una fruta, entre el melocotón y la nectarina con muchisimo más jugo.
Así que ya te puedes imaginar mi imaginación al leer el título. Je jeje.
Un abrazo.
25/04/11 at 23:34
esta fotos me han matado a hambre q buenossssssssssssss
26/04/11 at 00:24
han quedado estupendas!!se ven muy crujientes!!!
saludos!
26/04/11 at 00:44
Ay pero qué rico se ve esoooooo, la primera foto te digo que casi muerdo la pantalla, y bueno, que me tengo que ir a cocinar porque esto me dio mucho hambre
26/04/11 at 06:47
Que ricura de soldaditos de bacalao, están pa comérselos, que pintaza y con esa salsita de más arriba seguro que de vicio.
besossss
feliz semana
26/04/11 at 06:58
Tenéis toda la razón del mundo: las pavías, fuera de aquí, no saben igual… A mí me encantan las de merliza, las de bacalao… y también quedan riquísimas usando esta misma masa, pero con gambas peladas (y crudas, claro).
26/04/11 at 07:52
Que recuerdos me traes de Sevilla, mi época de estudiante y las tapitas de pavía, tengo pronto que hacerlo para probarlo otra vez.
Saludos
26/04/11 at 08:14
En esta entrada http://historiasdelagastronomia.blogspot.com/2007/02/soldaditos-de-pavia.html hay algunos datos aunque no se determina con exactitud su origen exactamente.
Saludos
26/04/11 at 09:18
Que delicía y yo sin conocerlas,pero ahora ya tengo la receta¡¡¡¡¡y no me la pierdo.
Todo un lujo¡¡¡¡
26/04/11 at 09:36
Ummmm…. guardame una tapita que voy!!
Sencillamente divinas.
Besos
26/04/11 at 13:25
pero que receta tan rica, me encanta.
me quedo por tu blog como seguidora, así no me perderé nada de lo que vayas publicando.
besos!
http://www.recetasparamarcianos.blogspot.com
26/04/11 at 13:44
En Cádiz se hacen con merluza y lo llaman pavías. Tengo entendido que el origen es madrileño, pero vete tú a saber… Me encanta! Os copio las dos recetas, de bacalao y de merluza. Un beso, trianeros!
26/04/11 at 13:47
Nunca lo he comido pero tiene una pinta!!!
26/04/11 at 14:34
Buena receta si señoR!!!!
http://cocinadeanita.blogspot.com/
26/04/11 at 16:41
Me da igual de dónde vengan los “soldaditos”, con ese rebozado crujiente deben estar de muerte.
¿Al rebozado sólo le pones harina normal, sin añadirle harina de garbanzos?. Lo pregunto porque en una ocasión, en Sevilla, y dado que los pescaditos fritos sólo me gustan como los preparan en Andalucía (sequitos y sin aceite), me dijeron que era porque le ponían harina de garbanzo…
26/04/11 at 17:21
He oido mucho esta receta pero nunca la he comido, al ver la tuya me voy a animar, bssssss.Sefa
26/04/11 at 17:35
No sé de donde viene pero si lo rico que está, y con merluza también!
Un besazo, habéis descansado ya de la semana santa?
26/04/11 at 17:57
Es una receta estupenda, realmente maravillosa y tiene un toque distinto a la mía, que creo que le va que ni pintado.
Me encanta todo lo que poneis en vuestras entradas.
os pongo en mi lista de favoritos, os lo habéis ganado a pulso.
un beso enorme y miles de gracias por todo
26/04/11 at 18:41
Estupenda receta,tendremos que probarla. Gracias trianeros.
26/04/11 at 19:02
Yo el origen no me lo se pero desde luego las de Rocío son para quitar el sentido.Una pinta sensacional
Bsos para ambos
26/04/11 at 19:04
Fijate, que en aquel programa que se llamaba Con las Manos en la Masa, de Elena Santonja, que ya ha llovido, me parece recordar el origen de los soldaditos de pavia, los centraban en Madrid y tambien en Sevilla, será cuestión de ir averiguando.
Pero de que los tuyos estan riquísimos, eso si doy fé. Jajajaja.
Besazos
26/04/11 at 19:51
que delicasssss me gustan todas tus recetas, un beso.
26/04/11 at 20:12
Niña no se si de Madre o de Sevilla pero con esto levito fijo.
Menuda receta.
Besotes
26/04/11 at 20:41
Rocioooo!!!!!!!! en Sevilla las he probado, pero que estas estan más güenas. Me apunto la receta que me encanta.
Muxus
26/04/11 at 21:57
En Madrid es típico como ya os han dicho los de Casa Labra son deliciosos, vayas cuando vayal siempre hay cola.
Aquí te dejo información, pero María ya ha investigado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Soldaditos_de_Pav%C3%ADa
Los vuestros deliciosos.
Besos